|
![]() |
||||
![]() By Dj-Dimer Los Inicios del Hardcore El Hardcore es el estilo musical derivado del House y el Techno americano creado entre finales de los 80 y principios de los 90 (la verdad es que decir cuando se crea un estilo de música es muy subjetivo ya que este no se crea de un día para otro). La música Hardcore, inicialmente, se caracterizaba por ser un estilo de Tempo rápido y sonidos agresivos (lo que más tarde se llamó Gabber), donde destacaban la marcada presencia de bombos, casi siempre distorsionados y extraidos de la máquina que más ha marcado el terreno de la música de baile: la Roland TR-909, y la utilización de sonidos industriales y oscuros. Tambien existía una vertiente mucho más industrial con un tempo más lento pero con unos sonidos chirriantes y sintes demoledores (lo que después se ha llamado Old-School, aunque muchos creen con cierta razón que el Hardcore y el Oldschool son estilos claramente diferentes), un estilo del que dieron buena cuenta gente como Joey Beltram, Mecalinum United, Lenny Dee, Robert Armani o Speedy J entre otros. En las primeras épocas del Hardcore encontramos referencias, básicamente, en América (la zona de Nueva York y Chicago), y en Holanda, Bélgica y Alemania. En estos paises, empiezan a surgir artistas que hasta entonces habían estado relacionados con la música Techno, BreakBeat, House, Hip Hop ... y que empiezan a decantarse por un nuevo estilo que ve como su popularidad crece rápidamente debido a lo novedoso de éste. Los artistas pioneros en el terreno Hardcore en las tareas de producción son, entre otros, Dj Rob, Euromasters, Paul Elstak, The SpeedFreak, el cuarteto de DeeJay's Holandeses The DreamTeam (formado por Buzz Fuzz, Dano, Gizmo y The Prophet), el neoyorquino Lenny Dee, Patrick Van Kerckhoven, Manu Le Malin y muchos más. Tendencias temporales Desde el momento en que el Hardcore se crea hasta la fecha, ha sufrido mutaciones, cambios de personalidad, modificaciones de características ... que han hecho de este estilo uno de los más cambiantes pero siempre dentro de las directrices típicas del sonido Hardcore. Hoy dia podemos encontrarnos con diversos "subestilos" a saber: Newschool, Oldschool, Happy Hardcore, Gabber, Terror, Speedcore, Trancecore e incluso el nuevo estilo llamado HardHouse o "Jump". Todos estos estilos son derivaciones del Hardcore y responden a características concretas (comentadas más abajo). Todo el tiempo durante el cual el Hardcore ha existido puede ser dividido segun el estilo predominante: A principios de 1990 encontramos dos vertientes: una de Tempo rápido y contundente con sonidos oscuros y otra de Tempo más lento pero de sonidos muy industriales (ya hemos dicho que se llamó OldScool y no Hardcore). Conforme pasaban los meses se intensificaban las producciones de fast-Tempo y sonidos contundentes y siempre con ese bombo de la 909. Entre 1992 y 1994 abundan las producciones de este estilo y es absolutamente predominante el Hardcore rápido que es el que dió a este estilo la popularidad que tiene (o tuvo, vaya). A partir de 1995 se atisba un movimiento más comercial. El Hardcore que hasta entonces había sido un estilo totalmente underground, se convierte en una fuente de ingresos tal que las diferentes empresas discográficas ven una auténtica mina de oro en el Hardcore. Todo parece perfecto, las discográficas quieren promocionar y vender el producto y los artistas tienen las cabezas llenas de ideas para ser plasmadas en plástico. El año 1995 puede ser catalogado como el año de oro del Hardcore ya que el volumen de producciones así como su calidad y el nivel de ventas de recopilatorios y maxis es máximo, reportando satisfacciones a empresarios, artistas y aficionados. Pero no todo podía ser bonito. El año 1996 (y el final del 1995) se caracteriza como un año aciago, pero no por falta de recopilatorios y maxis sino por la dudosa calidad de estas. Las discográficas empiezan a editar todo aquello que sea Hardcore independientemente de su calidad. Resultado: descenso de ventas, cierto desencanto de los aficionados, producciones que devaluan el estilo como tal ... Quizá fué esta actitud de querer vender el Hardcore la que lo llevó a una situación precaria pero tambien es cierto que esta actitud llevo al Hardcore a ser uno de los estilos más populares a mediados de los 90. ¿ El estilo predominante en esta época (1996)? Es difícil decir cual fue el predominante, ya que debido al alto volumen de ventas y popularidad muchos fueron los estilos que estuvieron ahí. Podemos destacar la fiebre Happy Hardcore (donde Paul Elstak destacó con producciones como "Life is Like a Dance", "Luv U More" o "Rainbow in the Sky"). La verdad es que este estilo fue todo un puntal en ventas durante este periodo de tiempo pero hoy dia es prácticamente una odisea encontrar temas Happy Hardcore (algunos piensan que el principal responsable de la crisis actual del Hardcore es debida al Happy Hardcore que convirtió al Hardcore en música para "niños pequeños" cosa que devaluó mucho el estilo como tal). A partir de 1997 el Hardcore se estabiliza a nivel de ventas, maxis, recopilaciones y fiestas montadas aun manteniendo cierto nivel de popularidad. El estilo se vuelve a radicalizar y empezamos a ver ya alguna de las ramificaciones mencionadas más arriba. El Terror empieza a ser un estilo por sí mismo con producciones de artistas como Drokz, Lenny Dee, Liza'N Eliaz, Manu Le Malin, Tails, Dj Skinhead, Temper Tamtrum, Omar Santana, etc. Tambien empieza a descender el Tempo y encontramos producciones Hardcore que rondan los 140 BPM's (algo impensable solo dos años atrás). Pero este descenso de BPM's hace que mucha gente empiece a interesarse por el Hardcore y surge una segunda época de éxitos de convocatoria y ventas de maxis y recopilaciones. Este estilo lento pero contundente ha perdurado hasta hoy conviviendo con el Terror más rápido y con el Hardcore de toda la vida, derivando en el Newschool y en el HardHouse. 1999. La verdad es que es difícil reconocer que el Hardcore no vive precisamente su momento más dulce. En efecto, se nota el descenso de producciones a la venta, ThunderDome parece tener los días contados y encontrar una recopilación Hardcore en condiciones es, cada día que pasa, más difícil. Tambien desciende el numero de fiestas multitudinarias, que son las que dieron la popularidad en su momento al Hardcore. Salir de esta situación parece fácil con el potencial que tiene la gente que puede levantar otra vez la escena, pero sin la ayuda de los Hardcore-fans puede hacerse muy cuesta arriba. Los "subestilos" del Hardcore A continuación describimos las características más importantes de estos "subestilos". Gabber: Fue quizá el primer estilo considerado Hardcore como tal. La característica fundamental era su rapidez y contundencia, sin llegar a ser extremadamente rápido ni muy estridente. La verdad es que es difícil decir que es exactamente el Gabber ya que aquí podemos encuadrar temas de tan diversa factura como el "Tirolerr Kamboemsch" de Charly LowNoise y Mental Theo o el "Knights of vision" de Knightvision. Newschool: Tempo lento y sonidos "comerciales". Alrededor de los 140 Bpm's. La verdad es que decir que los sonidos son comerciales es decir mucho, lo que pretendo decir es que no son sonidos oscuros o industriales sino más bien "Happy". Podemos destacar un Deejay plenamente NewSchool como es The Viper, donde sus producciones y sets son dignos de los mejores gourmets del NewSchool. Un temita para hacerse a la idea es el "Trigga Finga" de Dj Isaac & The Viper. Oldschool: En teoría es la vuelta a los esquemas pre-Hardcore. Tempos lentos y sonidos industriales con teclados "sucios" y mucho material analógico. Podemos mencionar a Marc Acardipane ya que todo lo que hace tiene ese sabor OldSchool tan admirado por todos. El tema seleccionado es el "Wake Up" de Rave Creator a.k.a. Marc Acardipane. Terror: El estilo más béstia del terreno Hardcore. Muy rápido y sonido ácidos, chirriantes y distorsionados al límite. Marcada presencia de bombos y voces distorsionadas, así como guitarras y teclados destructivos. La música del infierno. Podemos citar varios DeeJay's que han apostado por este estilo: Reanimator, Akira, Liza' N Eliaz, Drokz ... y a nivel de produccion Sal Mineo. Un tema: el "Axis" de U.V.C. producido por Sal Mineo. Happy Hardcore: Algunos decian que era Hardcore con un bombo menos agresivo. Muchas producciones cumplian esto. La verdad es que el Happy es básicamente rapidez y comercialidad (a veces una excluye a la otra). Presencia de voces y melodias y normalmente, total ausencia de agresividad en los sonidos. Se podría llamar el Dance más acelerado. Un productor que destacó es este estilo: Paul Elstak, consiguiendo éxitos a mansalva con sus múltiples producciones Happy Hardcore. Un tema: "Luv U More (Dj Paul's Forze Mix)" de Paul Elstak. SpeedCore: Es un mezcla de Jungle, Hardcore e Industrial. No usa el patrón de bombo 4/4 y usa como fondo percusivo la linea típica jungle. Se diferencia de éste por ser mucho más rápido y usar un sonido sucio y distorsionado. Un claro exponente: el grupo Australiano Nasenbluten con un material absolutamente demoledor. Un tema: "Intellectual Killer" de Nasenbluten. TranceCore: Uno de los estilos de nueva hornada y dentro del cual podemos encontrar diferentes formas. La verdad es que el Tempo no es definitivamente una característica en este estilo ya que oscila entre 140 y 200 Bpm's. Los que si es destacable es el uso de teclados hipnóticos, melódias, colchones ... y resto de características propias del Trance pero con esa rapidez y agresividad propias del Hardcore. El hombre a mencionar es Michel Klaassen creador de este subestilo como tal. "Yes, no" de Leviathan fue uno de los primeros temas en llamarse Trancecore. BreakCore: La verdad es que este estilo se aleja del Hardcore, tanto que algunos dicen que es ya un forma del Hardcore Punk. Es un estilo de jungle llevado al extremo de la rudez y el ruido que resulta en un estilo algo más que bestia. Hablar de BreakCore es meter en una coctelera un poco de Jungle, Hardcore, Industrial, Punk y mucha, mucha locura. Es difícil de describir. Un personaje que maneja bien este estilo es el alemán Alec Empire con temas como el "King of the Street". NoizeCore: Distinguir entre Terror y NoizeCore, es un poco atrevido, pero hubo un tiempo donde la cantidad de producciones de este estilo era tal que llegó a establecerse como un estilo independiente. Es un Terror, pelín más lento y con voces distorsionadas a mansalva. Encontrarse el ruido más estridente, la voz más distorsionada o la guitarra más destroza-oidos no es extraño en el NoizeCore. El clásico entre los clásicos del NoizeCore es el "Dominee Dimitri" de De Klootzakken . Una auténtica locura. El Hardcore en el mundo El Hardcore ha sido un género que ha cumplido una de las paradojas más grandes en el mundo musical. Pese a ser un género del que todo el mundo tiene conocimiento, ha estado (y está) muy localizado en zonas concretas. Los paises más prolíficos en lo que a artistas se refiere, son Los Estados Unidos y la zona centro de Europa (Holanda, Bélgica y Alemania). Sobretodo hablamos de Holanda donde la cantidad de productores Hardcore ha sido muy importante. Tambien destacar a U.S.A. con muchos DeeJays y productores de gran renombre. Pero vayamos por partes. Por importancia, es imprescindible hablar de Holanda como principal exportador de Hardcore al resto del mundo. Los productores se cuentas por decenas: Rob, Gizmo, Dano, The Prophet, Buzz Fuzz, Weirdo, Dark Raver, Paul Elstak, RuffNeck, Charly LowNoise & Mental Theo, 3 Steps Ahead, Critical Mass, ... la lista incluye muchos más. La verdad es que los inicios del Hardcore era hablar de Holanda y sus fiestas multitudinarias, de sus recopilatorios, de sus DeeJay's. Tanto fue así que poco a poco, los Deejay's de fuera de Holanda empezaban a entrar en el círculo. Primero y por proximidad fueron los alemanes y belgas. La verdad es que han sido muchos los DeeJay's de estos países que han contribuido de forma decisiva al Hardcore pero si tenemos que destacar a alguno ese es Marc Acardipane. Este señor con sus producciones ha puesto patas arriba toda la escena Hardcore una y otra vez y hablar de las mejores canciones de Hardcore de toda la historia es hablar de la discografía de Marc "PCP" Acardipane, sin duda uno de los mejores productores Hardcore de la historia. En Bélgica destacar a Liza'n Eliaz que fue la primera Dj Hardcore de toda la zona. Dejando el centro de Europa de lado, tenemos otras escenas que van cobrando importancia a medida que pasan los años. En U.S.A., en la zona de Nueva York, Chicago y Detroit, cuna de la mayoría de estilos musicales, se cuece un Hardcore que tiene nombres propios como Rob Gee, Omar Santana, Lenny Dee, Delirium, Temper Tantrum, y muchos más. Aquí se lleva el Hardcore más rápido, más contundente y de sesiones frenéticas. Algunos dicen que el mejor DeeJay Hardcore de todos los tiempos ha sido Lenny Dee ... por algo será. Otra de las escenas muy activas ha sido (y es) la zona de Escocia con Marc Smith, Darrien Kelly y Scott Brown como representantes máximos. El estilo dominante en esta zona ha ido muy de la mano del estilo imperante en la zona del triángulo mágico (Holanda-Bélgica-Alemania) debido a su relativa cercanía. A parte tenemos la zona de Italia (más concretamente Milán, Brescia, Rimini ...) con presencia de artistas de renombre como son Dj Moka, Digital Boy, The Destroyer, Placid K, The Stunned Guys, Claudio Lancinhouse ... cada uno con un estilo muy diferenciado que va desde el Hardcore más newschool de The Stunned Guys al Terror de The Destroyer, pasando por el maestro Digital Boy, cabeza visible del movimiento Hardcore Techno en Italia. Tambien encontramos movida en nuestra vecina Francia con Manu Le Malin como máximo responsable de que el Hardcore en Francia esté consolidado como un fenómeno algo más que underground. Tambien destacar a Radium y Laurent Hô de Francia. ... Y muchos, muchos más que me dejo. El Hardcore en España El Hardcore en España siempre ha sido un género minoritario y que no ha gozado de la popularidad que han tenido, por ejemplo, el Trance o la Makinita. El Hardcore en España se introduce tímidamente en 1994 donde algunos empiezan a interesarse por el género, pero si hubo un año donde el Harcore en España adquirió la importancia máxima, ese fue 1995 (coincidiendo con el dulce momento del Hardcore a nivel Europeo). Durante ese año pudimos ver como el recopilatorio Thunderdome VIII estaba entre los 10 recopilatorios más vendidos del momento durante varias semanas. Era la época de mayor aceptación del Hardcore, con actuaciones de DeeJay's Hardcore en algunas de nuestras salas (Scorpia destaca entre las demás), el trabajo de divulgación del Hardcore por parte de emisoras de radio ("It's your time" de Toni Peret o "Ponte a top" de Quique Tejada), y el interés de montaje de juergas Hardcore que culminó en el montaje de la juerga en el Velódromo de Barcelona por parte de la gente de Plastic'oH del Thunderdome On Tour. Lástima que no fue precisamente un éxito de convocatoria, pero la verdad es que se notaba que el Hardcore era un género que movía a la gente. Además se forma Knights of Doom, una formación española que monta juergas Hardcore dentro de nuestra geografía con relativo éxito. También se realizan producciones en la línea más dura como el "Rots & Truñs" del DreamTeam (Peret, Castells & Tejada), "El Hombre Pastilla" de Miras, Tapia y Cruz y otras. Además se licencian algunos (muy pocos la verdad) de los éxitos Hardcore que más rompen en la escena. Además podemos decir que el Hardcore ha influido decisivamente en nuestra mákina, ese género que algunos califican como un derivado del Hardcore. A destacar el trabajo de Frank Trax en Scorpia, donde el Hardcore ha sido decisivo en el éxito de esta sala, y gracias al cual Frank goza de una importante popularidad (no solo por eso ya que Frank Traxx es un excelente DeeJay). Este señor ha sido uno de los principales introductores del Hardcore en España y sobretodo en Cataluña desde la cabina de Scorpia donde han actuado los mejores Dj's Hardcore de la escena mundial y desde la cual, Frank, ha deleitado a muchos seguidores del Hardcore. ¿¿¿ El Hardcore en la actualidad ![]() Fuera de Lloret de Mar la cosa está peor. En España lo máximo que se hace es traer a algun DeeJay Hardcore a alguna sala y gracias. Parece que últimamente se licencian algunos temas Hardcore, pero que són muy pocos comparándolo con lo que nos gustaría. Solo tenemos a los señores de Nowhere Studios pegando fuerte con el NewStyle y sus discos de Alien y Shocker. Solo en la vertiente más suave del Hardcore, encontramos referencias y licencias en España (gracias al HardHouse o "Jump") de productores que en su mayoría se dedican habitualmente a producir makinita. Si en toda Europa el Hardcore padece un proceso de crisis, en España el Hardcore está herido de muerte. No se traen los recopilatorios que se editan en todo el mundo, no se traen los plásticos que salen a la luz y no hay una sala que le dedique un interés notable. Esto hace que los Gabbers españoles se tengan que buscar mucho la vida para encontrar aquello que todos buskamos: HARDCORE !! Frases de kanziones ke a mi me gustan: Hardcore Will Never Die !!!! If the kids are united, they will never is separed !!!!! You wanna live, you wanna die, Thrillseeka !!!!! Put your hans, against, the speaker !!!!! Thrillseeka !!!!! Yehaaaa Always Hardcore !!!!! Face down, ass up; That's the way we like to fuck !!!!! Hardcore is the power !!!!! Nothing can't stop me !!!!! By dj-dimer |
|
|||
![]() |